Modalidad: Seminario Teórico – práctico
Introducción
Desde la Carta de Belgrado (1976), la educación ambiental se define como una vía para “formar una población mundial consciente y comprometida con el ambiente y sus problemáticas, capaz de actuar informada y responsablemente en la búsqueda de soluciones”. Este proceso de aprendizaje no solo despierta en las personas una conciencia profunda sobre su relación de dependencia y pertenencia con el entorno, sino que fomenta decisiones responsables hacia un estilo de vida sostenible.
La educación ambiental promueve una comprensión amplia y crítica de la naturaleza y sus complejidades, invitando a la acción colectiva frente a los problemas ambientales. A través de la participación de todos los sectores de la sociedad, especialmente las comunidades locales y los grupos que generan impactos ambientales significativos, los programas de conservación encuentran el apoyo necesario para aumentar sus probabilidades de éxito.
Los siguientes módulos explorarán, desde un enfoque transdisciplinario, cómo la educación ambiental puede impulsar la conservación y el cambio social. Veremos cómo las ciencias sociales, la ecología, la comunicación y el análisis de comportamientos son esenciales para abordar de manera integral los desafíos de la conservación en el contexto actual.
Temario
Objetivos
• Analizar la evolución de la educación ambiental y su rol en la construcción de sociedades ambientalmente responsables, entendiendo su potencial transformador.
• Explorar las interacciones entre la naturaleza y la sociedad para comprender los desafíos sociales en la conservación, desarrollando una visión crítica de estos conceptos en la construcción de proyectos de conservación.
• Identificar y aplicar enfoques sociales y comunitarios en proyectos de conservación para lograr un impacto positivo que promuevan la participación comunitaria y la apropiación local.
• Desarrollar habilidades de comunicación efectiva para divulgar los avances en conservación de manera ética y profesional, aprendiendo a divulgar resultados y avances de proyectos a diversas audiencias.
Módulo 1
La evolución de la educación ambiental y su impacto en la sociedad
• La historia y evolución de la educación ambiental como herramienta para el cambio social.
• Objetivos y características fundamentales de la educación ambiental.
• Herramientas y recursos pedagógicos para la formación ambiental.
• Aplicación del enfoque ambiental en otras disciplinas
Módulo 2
Repensando la relación entre naturaleza y sociedad
• Concepciones históricas y contemporáneas de la naturaleza.
• Evolución en el entendimiento y trato hacia los animales en diferentes culturas.
• Naturaleza y cultura una dicotomía de límites difusos.
Módulo 3
Dimensiones sociales de la conservación: un enfoque integrador
• Intersección entre ecología humana, antropología de la conservación y economía ecológica.
• La crisis ambiental como un problema social.
• Estrategias de conservación socio comunitaria: implicación y beneficios.
• Introducción a la teoría del cambio de comportamiento aplicada a la biodiversidad.
Módulo 4
Comunicación efectiva y ética en la conservación de la biodiversidad
• Estrategias para comunicar el avance y los logros de proyectos de conservación.
• Principios para una comunicación clara, ética y accesible.
• Uso de redes sociales para visibilizar el trabajo con fauna silvestre, considerando aspectos éticos y estéticos.
Este bloque se encuentra diseñado para que los estudiantes comiencen a pensar en una comunicación ética, efectiva, y vital en el contexto de la conservación.
Módulo 5
Práctica
• Ejercicio de escritorio en equipos en base a consignas que integren los conceptos vertidos
Duración
• 4 días de teoría
• 1 día de practica
• 30 hs catedra Totales
Costos / Modalidades
• Seminario teórico-practico, Virtual o Presencial
• Consultar aranceles
• Traslados , alojamientos y viáticos del staff a cargo del contratante
Especificaciones
Dadas las características del seminario, el mismo debe contar con un mínimo de 20 alumnos y un máximo de 30.